Arte
Inicio Arquitectura, Gótica, Románica Monasterio Sant Cugat

Monasterio Sant Cugat

Publicado por Laura Prieto Fernández

En lo que hoy conocemos como la localidad de Sant Cugat del Vallés en Cataluña se levantó a principios del siglo XI y hasta la primera mitad del siglo XIV una de las obras benedictinas más destacables de toda España y el que está considerado como el edificio monástico más importante del que fuese el Condado de Barcelona.

Parece ser que el edificio actual se levanta sobre los restos de una antigua fortaleza de época romana. Sin embargo la idea de construir un monasterio data del siglo IX, con la construcción del edificio se pretendía dar resguardo a los restos mortales de San Cucufato –Sant Cugat- así como a los monjes que habitaban una pequeña basílica del siglo V. Asesoria-en-nuevas-tecnologias-para-el-Museu-de-Sant-Cugat_projectfull

Durante el siglo X el cenobio alcanzó un gran esplendor de la mano del Abad Odón. Esta época de esplendor duró durante algunos siglos más (hasta el siglo XV concretamente) cuando el dominio del propio monasterio como el número de monjes empezaron a reducirse. Hasta que 1931 el edificio fue declarado como Monumento histórico artístico el Monasterio de Sant Cugat recibió distintos usos: escuela, almacén, cárcel…

El abad Odón encomendó la construcción de un nuevo monasterio al arquitecto Fedanci y en torno al año 1000 comenzaron las obras. Sin embargo la construcción que hay ha llegado hasta nosotros es el resultado de un largo proceso constructivo en el que a lo largo de los años se fueron levantando –en distintos estilos según os parámetros estilísticos de cada etapa-y anexionando distintas partes.

En el interior de la iglesia encontramos tres naves de las cuales la nave central es más ancha y alta que las naves laterales. La construcción del templo se dilató desde el siglo II al XIV por lo que se puede apreciar arquitectónicamente una evolución desde la estética románica hasta la gótica. Las naves dan acceso al presbiterio donde encontramos tres ábsides de los cuales el central el más complicado con planta poligonal y los laterales tienen una planta más sencilla y configurada como semicírculo.

Al interior el templo adquiere una gran sencillez y desnudez que se ve intensificada por el hecho de que en el año 1911 el coro primigenio fuese desmontado.