Arte
Inicio Arquitectura, Renacimiento Monasterio de San Lorenzo del Escorial (I)

Monasterio de San Lorenzo del Escorial (I)

Publicado por Chus

monasterio-del-escorial.jpg

El conjunto arquitectónico del Escorial fue mandado construir por el rey Felipe II como acción de gracias por la victoria obtenida contra Francia en la batalla de San Quintín, ocurrida en el día de San Lorenzo (10 de agosto), mártir que falleció asado en una parrilla (simbolizada en la planta del edificio). Además, el rey tenía presente la cláusula que su padre (el emperador Carlos V) añadió en el Concilio de 1558, por la que cancelaba su anterior proyecto de ser enterrado en la Capilla Real de Granada (como sus abuelos los Reyes Católicos), y ordenaba que su esposa Isabel de Portugal (la madre de Felipe) reposase junto a él en el extremeño monasterio de Yuste, aunque la decisión final la dejaba en manos de su hijo. Por ello, en el Escorial, recoge el deseo de crear un Panteón Real para los reyes de la Casa de Austria española y junto a cada uno de ellos, para la esposa, madre del rey sucesor. También desea la instalación de un monasterio que regentarían los Jerónimos (aunque en la actualidad los monjes son agustinos) y un lugar para su residencia.

Se trata de un edificio que tiene una múltiple funcionalidad, ya que sirve tanto como Monasterio, como Palacio y como Panteón Real. En el ámbito religioso, simboliza el triunfo del catolicismo frente a los “heréticos protestantes” y a las religiones tradicionalmente enemigas. Para el rey católico, Dios está con la Monarquía Hispánica y el se siente deudor de ello y se alza como defensor de la única causa y fe verdadera. Por otro lado, en el ámbito político, demuestra que la monarquía es fuerte, ya se han acabado las debilidades anteriores de la institución, ya que el Estado Moderno precisa de la autoridad de un rey fuerte y severo que también tiene el amparo celestial, debido a lo cual Felipe II trata de hacerse merecedor de la gracia y auxilio de Dios.

En el año 1561 el rey Felipe II decidió trasladar la Corte desde Toledo hasta Madrid, buscando un lugar central dentro de España, por lo que en las afueras de la misma, decidió construir el conjunto monumental. La obra se comenzó en el año 1563 y finalizó en el 1584, por lo que en esos veinte años se excavó la vertiente de la montaña en la que se asienta, que es una de las estribaciones de la Sierra de Guadarrama, y se construyó el edificio. Éste resulta asombroso por sus dimensiones (treinta y cinco mil metros cuadrados) y también por la unidad de su estilo.

El material con el que está hecho es granito, en gran parte procedente del Guadarrama y, aunque se sucedieron varios arquitectos, todo el conjunto responde a una misma nota, marcada por la piedra dura de la meseta castellana y sobre todo por la intervención directa del rey que supervisa todos los detalles, por lo que no es de extrañar la unidad estilística. El primer arquitecto director de las obras fue Juan Bautista de Toledo, arquitecto español que había trabajado a las órdenes de Miguel Ángel y realiza el diseño general del edificio. Circunscribe todo el conjunto dentro de un rectángulo, del cual solo se proyectan hacia fuera los aposentos reales. En el centro se sitúa la Iglesia-Panteón, eje del conjunto y, a cada lado se distribuyen simétricamente los patios y las dependencias, el convento, la biblioteca y la pinacoteca.