Arte
Inicio Barroco, Pintura Caritas romana de Rubens

Caritas romana de Rubens

Publicado por A. Cerra

Caritas Romana de Rubens

El pintor barroco Peter Paulus Rubens pintó este tema de la Caritas romana por lo menos dos veces a lo largo de su vida. Y de estos dos trabajos, el primero que realizó fue este cuadro del año 1612 que en la actualidad forma parte de la ingente colección artística del Museo del Hermitage de San Petersburgo en Rusia.

La “caritas romana” siempre tiene este tipo de representación en la que se ve a un hombre de edad avanzada siendo amamantado por una joven mujer. Una imagen algo extraña pero que tiene una explicación. Por la propia denominación de “caritas romana” ya nos podemos imaginar que es un acontecimiento con orígenes en la Antigüedad, en tiempos de los romanos. De hecho, se basa en un relato escrito por el autor clásico Valerius Maximus, que en su obra Hechos y dichos memorables dedicó uno de sus episodios a la historia de Cimón y su hija Pero.

Este relato nos cuenta que Cimón fue apresado por las autoridades y condenado a una pena que consistía morir en la cárcel por inanición. En su celda era visitado regularmente por su hija Pero, la cual había tenido recientemente un bebé. Y la hija ante la previsible muerte de su padre por no alimentarse, decidió dejarle que bebiera la leche maternal de sus pechos.

Así se mantuvo con vida durante varios meses Cimón, lo cual sorprendió sobremanera a sus captores. Tanto es así que decidieron vigilarlo para ver como sobrevivía, y así fue como vieron que era su hija la que le alimentaba como si fuera un bebé. Las autoridades conmovidas ante semejante acto, fueron compasivos y decidieron liberarlo.

Tal relato se convirtió pronto en todo un símbolo de la caridad y de la compasión, por eso a lo largo de siglos ha sido representado en numerosas ocasiones. Incluso ya se hacía en tiempos de los romanos, ya que se han hallado vestigios de su representación entre las muchas pinturas murales conservadas en la ciudad de Pompeya.

Desde entonces el tema se ha encontrado en pinturas medievales de toda Europa. Caravaggio lo trató en su retablo de las Siete obras de misericordia para una iglesia de Nápoles, o también lo representó Dirk van Baburen. Al igual que lo grabó Hans Sebald Beham, o le inspiró en el siglo XVIII a Jean Baptiste Greuze y en el XIX a Eberhard Wächte. Y no solo aparece en obras pictóricas. Un Premio Nobel de Literatura como el estadounidense John Steinbeck se hace eco de este cuento clásico en un pasaje de su novela Las uvas de la ira, o la cineasta española Pilar Miró también rodó una escena semejante en su película El crimen de Cuenca.