Arte

La cueva de la Eternidad, Luca Giordano

Publicado por Laura Prieto Fernández

La cueva de la Eternidad es una de las representaciones que Luca Giordano realizó para la decoración del palacio urbano de la familia Medici en Florencia. Giordano (1632 – 1705) también conocido en España como Lucas Jordán fue uno de los pintores más prolíferos de su época, su rapidez en la factura de las obras […]

Continuar leyendo

El Hospital de Santa Cruz y San Pablo, Lluís Domènech i Montaner (II)

Publicado por Laura Prieto Fernández

Un total de veintisiete pabellones conforman el Hospital de Santa Cruz y San Pablo de Barcelona. Su arquitecto, Lluís Domènech i Montaner planteó un conjunto autónomo de la ciudad de Barcelona, en el diseño no sólo se planteó la construcción del edificio, también paseos, jardines, depósitos de agua… Como ya se ha señalado la construcción […]

Continuar leyendo

El Hospital de Santa Cruz y San Pablo, Lluís Domènech i Montaner (I)

Publicado por Laura Prieto Fernández

El Hospital de Santa Cruz y San Pablo también conocido como Hospital de la Santa Creu i Sant Pau es una de las mayores obras del arquitecto catalán Lluís Domènech i Montaner. Domènech es sin lugar a dudas la gran figura del modernismo catalán tras Antonio Gaudí, su obra y trayectoria a menudo ha quedado […]

Continuar leyendo

La muerte de Sócrates, David

Publicado por Laura Prieto Fernández

La obra de La muerte de Sócrates es un óleo sobre lienzo realizado por el artista francés Jacques Louis David (1748- 1825). David está considerado como uno de los pintores más sobresalientes de la estética neoclasicista, fundador del conocido como Estilo Imperio durante el mandato de Napoleón se perfiló como el gran pintor del XIX […]

Continuar leyendo

Otto Wagner: de la tradición al modernismo

Publicado por Laura Prieto Fernández

Otto Koloman Wagner más conocido por nosotros como Otto Wagner fue uno de los arquitectos más conocidos e innovadores de Austria. Nació en 1841 en la ciudad de Viena y comenzó sus estudios en Technische Hochschule para pasar posteriormente a la Escuela de Arquitectura de la Academia de Viena. Austria por aquel entonces daba los […]

Continuar leyendo

Vistas de la Catedral de Salisbury, Constable

Publicado por Laura Prieto Fernández

Jonh Constable es uno de los máximos representantes de la estética romántica en Inglaterra y uno de los pintores más conocido del siglo XIX. Jonh Constable nace en Suffolk en 1776, esta región de Inglaterra se convertirá para el artista en una de sus musas volviendo a ella incansablemente para retratarla una y otra vez. […]

Continuar leyendo

San Juan de Baños

Publicado por A. Cerra

Esta ermita se encuentra en la población de Baños del Cerrato en la provincia española de Palencia, y es uno de los mejores ejemplares de la arquitectura visigoda que se conservan en el país. Está datada en el año 661 y su fundación se hizo en tiempos de gobierno del rey Recesvinto, el cual según […]

Continuar leyendo

El Gran Vidrio, Duchamp

Publicado por Laura Prieto Fernández

El Gran Vidrio de Marcel Duchamp es una de las obras más complejas de la historia del arte, sobre ella se han realizado una multitud de estudios en los que cada uno de ellos ofrece un punto de vista y significación diferente. Parece que los historiadores del arte no han llegado a ponerse de acuerdo […]

Continuar leyendo

El estibador de Meunier

Publicado por A. Cerra

Constantine Meunier es uno de los mejores ejemplos de la escultura del estilo Realista europea que se dio a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, y vendría ser en la plástica el equivalente de lo que en literatura representaron las novelas de Émile Zola o en pintura significaron los cuadros y caricaturas […]

Continuar leyendo

Fuente de Neptuno de Giambologna

Publicado por A. Cerra

Esta fuente del escultor Giambologna (1529 – 1608) la realizó para la ciudad italiana de Bolonia, y en ella se representa al dios del mar: Neptuno. Se trata de una escultura que representa de forma emblemática una de las características definitorias de la plástica manierista, como evolución de las formas renacentistas. Esta característica no es […]

Continuar leyendo