Encabezando el listado de importantes creaciones museísticas es común encontrar el nombre repetido de algunos de los más grandes arquitectos del s.XX. Tal es el caso de Frank Gehry, responsable, entre otros, del edificio continente de una de las mayores colecciones de muebles de diseño moderno: el Museo Vitra. Este edificio, considerado como uno de […]
Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de París
Este centro multidisciplinar recoge en su nombre la memoria del presidente francés Georges Pompidou, quien planteó la necesidad, ya en los años 60, de remodelar los grandes museos galos (opinión con la que habían coincidido otros jefes de la República). Hay una serie de reflexiones y realidades que van a ser puntos de partida para […]
Museo Guggenheim Nueva York
Este edificio, diseñado por el célebre Frank Lloyd Wright, tiene su origen en la determinación de una familia judía asentada en Nueva York a comienzos del s.XX, la familia Guggenheim, por mostrar al público la excepcional colección que, desde tiempos de Simón (el primer coleccionista de la familia), se había ido reuniendo. Será Solomon Guggenheim […]
Arquitectura civil
Urbanismo y obras públicas Las ciudades fundadas por Roma, adoptaron siempre que el terreno lo permitió, un trazado en cuadrícula alrededor de las dos vías principales –cardo y decumanus– que se cruzaban perpendicularmente; allí donde se cruzaban se colocaba el centro de la vida urbana, lugar en el que se construían los edificios públicos y […]
Características generales de la arquitectura romana
El pueblo romano, de temperamento más práctico que el griego, desarrolló una arquitectura eminentemente utilitaria en el ámbito de su Imperio. Este fue ante todo, una civilización urbana, una red de ciudades dominada militarmente; así pues, la idea del dominio militar fue la base de la arquitectura romana, que tuvo siempre en las ciudades un […]
Arquitectura museística (IV): segunda mitad del s.XX
Si se exceptúan salvedades como las de Le Corbusier y Mies van der Rohe, durante el s.XX se continuaban repitiendo esquemas parecidos a los de Schinkel, situación que cambiará tras el final de la II Guerra Mundial. En esta segunda mitad de siglo se rompe con este comportamiento, surgiendo propuestas distintas a las de galería […]
Arquitectura museística (III): primera mitad del s.XX.
Con la aparición de la arquitectura de vanguardia se va a producir una ruptura con todo lo visto en los siglos anteriores, recreándose proyectos teóricos cuyas premisas arquitectónicas persistirán hasta los años 70 del s.XX. Durante la primera mitad de siglo, hasta los años 30, el protagonismo va a recaer en dos arquitectos fundamentales, los […]
Arquitectura museística (II): el s.XIX
El Museo del Louvre dio el pistoletazo de salida al empleo de edificios históricos públicos con fines museísticos. A partir de la creación de este primer museo abierto a los visitantes en general, la adquisición de grandes edificios con este fin se convertirá en algo común. La consecuencia de esta conducta no podía ser otra […]
Arquitectura museística (I): los primeros espacios
Son las galerías de los palacios dueños de una colección privada los primeros espacios considerados museísticos, aunque en este caso las estancias aún se integraban en la propia arquitectura. Sin embargo, se pueden encontrar antecedentes de este comportamiento expositivo en la inclusión de obras de arte para su contemplación en los salones, en los intervalos […]
Los ecomuseos
Acabándose los 60, y durante los años 70, surgirá dentro de los círculos teóricos museológicos una nueva tipología de museo denominada «ecomuseo». Giulio Carlo Argan, el famoso pensador, había llegado a decir que o los historiadores se replanteaban nuevas formas de estudiar la historia del arte o ésta se había acabado. Así, a finales de […]

