Aparte de las iglesias comentadas más arriba, en el panorama de la arquitectura visigoda destaca Santa María de Quintanilla de las Viñas, la cual conserva solamente el ábside rectangular y parte de su nave transversal, pero destaca por la decoración esculpida. En el exterior posee frisos escultóricos, donde se representan en bajorrelieve diversos temas insertos […]
Portadas románicas de la catedral de Santiago de Compostela II
La portada sur (Platerías) de la catedral de Santiago de Compostela, estaba dedicada a la Redención, destacando la doble naturaleza de Cristo, humana y divina. En el tímpano de la derecha del espectador, se muestra la naturaleza humana de Cristo, con una serie de escenas tales como el «Anuncio a los Pastores», o la «Adoración […]
Portadas románicas de la catedral de Santiago de Compostela I
La catedral de Santiago de Compostela, centro de la cristiandad mundial, constituye uno de sus lugares santos, junto a Jerusalén, Roma, Caravaca de la Cruz y Santo Toribio de Liébana. La concesión del año jubilar por el Papa Calixto II en 1126, y la confirmación por medio de la Bula “Regis Aeternis” de Alejandro III […]
Los «kouroi» del arte griego (II)
Pero progresivamente los griegos empezaron a ir introduciendo cambios en este esquema rígido, tratando de conseguir alguna de las tres búsquedas básicas del período de aprendizaje del arte griego: plasmar la belleza, captar el movimiento y conseguir el pleno volumen. Poco a poco comenzaron a modelar el cuerpo, consiguiendo crear músculos tridimensionales donde antes solo […]
La decoración en los templos griegos (III)
Las metopas son los espacios casi cuadrados que alternan con los triglifos en los frisos del orden dórico, por lo que resultan más fáciles de decorar que los extensos pero difíciles frontones. No obstante, si el artista quiere que la imagen sea inteligible desde lejos, debe ser cuidadoso en la elección del momento que va […]
La decoración en los templos griegos (II)
También en el siglo V antes de cristo, entre el 465 y el 457, nos encontramos con el frontón oriental del templo de Zeus en Olimpia, que no muestra ninguna acción violenta, pero resuelve de manera ingeniosa el continuo de la narración y ofrece también una perfecta adaptación al marco arquitectónico. Zeus está en el […]
La decoración en los templos griegos (I)
La normativa de los órdenes fijaba tres zonas para poder decorar con escultura o con pintura en los templos griegos: los frontones triangulares en los templos dóricos y jónicos (aunque los jónicos rara vez se rellenaban); las metopas en los templos dóricos y los largos, estrechos y corridos frisos del orden jónico, sin olvidarnos de […]
La pintura griega y la cerámica pintada (IV)
A principios del siglo V antes de Cristo, la técnica de las “figuras rojas” estaba totalmente dominada, siendo utilizada de forma expresiva, como muestra la pintura que decora una hidria que recoge el momento del saqueo de Troya. El viejo rey Príamo, se refugia en un altar, buscando la protección divina, pero un joven y […]
La pintura griega y la cerámica pintada (III)
Clitias es el nombre de un destacado artista que usó la técnica de las figuras negras, en los años 570-560 antes de Cristo. En el “Vaso François”, en la decoración del asa representa al héroe Ayax intentando levantarse, llevando a cuestas el cuerpo muerto de su amigo Aquiles. Se trata de una conmovedora escena, ya […]
La pintura griega y la cerámica pintada (II)
En el siglo VIII antes de Cristo, mientras se iba formulando la épica homérica, ya se crearon magníficas piezas de cerámica en torno al metro y medio de altura, totalmente decoradas con diferentes elementos que cubren toda la superficie con tonos luminosos y oscuros que varían sutilmente para dar énfasis a las diferentes partes estructurales […]