Arte

Introducción al Renacimiento

Publicado por Cristina

En la Italia del siglo XV, cuando en toda Europa está todavía en pleno apogeo el estilo gótico, los artistas, inspirándose en la Antigüedad clásica y tomando como referencia la figura humana, crearon un nuevo arte: el renacentista. Su primera fase, que tuvo como centro artístico fundamental la ciudad de Firenze (Florencia), suele ser llamada […]

Continuar leyendo

La época helenística (siglos III-I a.C.)

Publicado por Cristina

En la época helenística, desaparecen las grandes individualidades artísticas. Florecen talleres de escultura en los que se realizan abundantes obras de artistas generalmente desconocidos y en los que se copian con profusión las obras de los grandes artistas de la época clásica. El rasgo más característico del período es, sin duda, el afán realista que […]

Continuar leyendo

La época postclásica (sido IV a.C.)

Publicado por Cristina

En el siglo IV, la escultura griega que sigue por el terreno del idealismo, aparecerá animada por un sentido más humano. Las figuras pierden la serenidad y solemnidad casi divina del período anterior, y se representan ahora como tales personas, cuyos rostros reflejan un estado emocional concreto: unas veces están plácidos, llenos de emoción y […]

Continuar leyendo

La «living history» en la interpretación del patrimonio

Publicado por Virginia

El termino «living history», que podría traducirse como «recreación histórica», hace referencia a una opción, bastante empleada en centros angloparlantes principalmente y de no mucha difusión aún en España, por medio de la cual se busca la transmisión de un conocimiento «in situ», geográfica y temporalmente hablando. Esto es, la vivencia de cómo debió ser […]

Continuar leyendo

El territorio-museo abierto: «Lorca Taller del tiempo»

Publicado por Virginia

Unida a esa tendencia de recuperación de un territorio por medio de la oferta cultural, existe una variedad que posibilita muy bien el posicionamiento de la localidad dentro del mercado turístico: el museo abierto. Es una estructura de conjunto que entiende el patrimonio como un todo, empleada como medio de aglutinar y organizar las diversas […]

Continuar leyendo

Obras de Francisco de Zurbarán

Publicado por Cristina

[Primera parte] Entre sus obras más sobresalientes destacan: – Para el convento de los Mercenarios de Sevilla, pintó la Visión de San Pedro Nolasco, donde se aprecia sencillez en la composición, notas tenebristas y un fiel estudio del natural en figuras y en telas, así como su habilidad para todo lo sobrenatural. La serie que […]

Continuar leyendo

Francisco de Zurbarán (1598-1664)

Publicado por Cristina

Zurbarán nació en Badajoz pero aprendió en Sevilla y allí se estableció, destacando como pintor monástico por excelencia, que abastecía los conventos sevillanos y extremeños con largos ciclos o series de pinturas de frailes narrando historias de las órdenes religiosas. Especialmente significativas serán las telas realizadas para los monasterios de los Jerónimos en Guadalupe y […]

Continuar leyendo

Un caso difícil: el Museo de la Paz de Gernika

Publicado por Virginia

Diseñar un proyecto destinado a explicar un periodo de la historia donde se ha ejercido violencia sobre un pueblo siempre es un asunto delicado, pero si además el pueblo en cuestión pertenece a una zona con una historia de violencia independentista el problema se agrava. En un principio, y antes de su replanteamiento (conceptual y […]

Continuar leyendo

Museografía didáctica

Publicado por Virginia

Ya se ha visto que una de las funciones inherentes al museo es, además de la difusión, la educación, cometido principal además desde los años setenta del s.XX; pues bien, una de las formas de materializar esta función pasa por el diseño del propio museo y sus exposiciones, es decir, por la museografía. El aspecto […]

Continuar leyendo